Computadoras Cuánticas
- Juan Angel Ortiz Contreras
- 9 feb 2015
- 2 Min. de lectura
Las computadoras se han vuelto una parte esencial en nuestra vida cotidiana, nos facilitan y ahorran tiempo para realizar nuestras tareas, en la actualidad es normal tener una computadora en las áreas más importantes de nuestro día: en la universidad, en la oficina, en la habitación, en la casa, en el negocio. En los últimos años el avance tecnológico de las computadoras ha sido enorme, cada año aparecen versiones de procesadores mucho más rápidos y las versiones anteriores se van haciendo obsoletas en poco tiempo.
Es tan impactante el tiempo de evolución, que pocas personas se sorprenden con los nuevos avances, el usuario de una pc actual ya no se conforma con esperar unos segundos al abrir una aplicación, quiere que sea al instante. El método científico a cambiado, pues ya no es necesario experimentar físicamente para obtener resultados; una computadora puede simular desde lo más básico como una reacción química, hasta la colisión de dos galaxias.
Las computadoras actuales funcionan de acuerdo con las leyes de la llamada física clásica, sin embargo ha llegado una nueva propuesta que cambiara por completo el funcionamiento de nuestras computadoras.
Procesadores Cuánticos
En los procesadores tradicionales, la información se almacena y procesa empleando bits. El bit es la unidad de información más pequeña de la computación clásica, los cuales se conforman solo de dos valores 0 y 1 y representan el funcionamiento tradicional de los procesadores clásicos. Para la computación cuántica el bit es remplazado por el “qubit” o “cubit” (quantum bit o bit cuántico).
Un bit cuántico no solo puede existir en el estado 0 o 1 si no
que pude ser ambos a la vez. Esta propiedad le permite a la computadora hacer cálculos en paralelo usando el mismo hadware.
Para entender este proceso de manera más clara, imaginemos que ingresamos una contraseña, la computadora clásica buscara las diferentes combinaciones, una por una hasta encontrar la correcta, mientras que una computadora cuántica podrá comprar todas las combinaciones al mismo tiempo.
El primer procesador cuántico
Leonardo DiCarlo fue un argentino radicado en Holanda y profesor de física en la Universidad Tecnológica de Delft. En 2009 mientras terminaba sus estudios en la Universidad de Yale EEUU, creo en equipo el primer procesador cuántico de estado sólido, creando un mini procesador con un circuito integrado.
El equipo de DiCarlo consiguió desarrollar un cerebro para una computadora cuántica

El futuro de las computadoras cuánticas aún es muy incierto, ya que existen muchos obstáculos que se deben de vencer. Como se puede encontrar en la web, existen teorías como la descrita aquí sobre el posible funcionamiento de las computadoras cuánticas y cada vez hay más personas que se interesadas en el tema y no dudemos que en un corto tiempo las computadoras cuánticas se vuelvan una realidad en su totalidad y la eficiencia de usarlas cambie por completo.
Realmente el pensar en la exstencia de estas computadoras suena un poco dificil de creer, al igual que lo son las teorias de la fisica cuantica, yo pienso que estamos aun lejos de poder crear estas tecnologias, sin embargo siento que la teoria aqui descrita tiene mucho sentido logico y fundamentos muy solidos que hacen faltan aterrizar. El dia en que estas compoutadoras existan, no me imagino la cantidad de cosas nuevas que se podras hacer.
REFERENCIAS:
VELA LLAUSI, Sergi; Computación Cuantica; (2009); http://www4.ub.edu/structdyn/wp-content/uploads/2009/06/quantum-computing.pdf [PDF](11/02/15)
Comments